coordinacionsaaf@cessi.org.ar

YO PROGRAMO EN (mi CIUDAD)

#YoProgramoEnMiCiudad es la estrategia de CESSI de articulación a nivel local del programa Saaf (Software As A Future) con los municipios y actores vinculados, para lograr un desarrollo federal y potenciar la creación y fortalecimiento de nuevos polos de desarrollo en todo el país.


En Argentina tenemos la oportunidad de crear miles de puestos de trabajo de calidad y desarrollar la economía del conocimiento.
Los municipios son actores fundamentales en la relación con las comunidades, y por eso son actores principales del Saaf para el desarrollo del ecosistema y de las personas que estudian o se interesan en la industria del software en cada localidad.


A cada municipio, formar personas para el desarrollo de software le permitirá encontrar oportunidades de crecimiento profesional y económico en su propio territorio.

¿Cómo funciona #YoProgramoEnMiCiudad?

El programa se articula para favorecer la conexión local en las 50 comunidades del país que tienen población de estudiantes de los distintos cursos fullstack #YoProgramo que se brindan actualmente.


Cada municipio tendrá un plan de acción con objetivos anuales y de largo plazo.


CESSI firmará convenios vinculados al plan con cada uno de los actores involucrados.

Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, Nada la hace recular Ni las fantasmas lo espantan; Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar.

OBJETIVOS DEL PLAN

 

● Desarrollar espacios físicos en cada localidad para estudiantes y comunidad de desarrolladores, para que tengan un espacio de trabajo donde acudir con buena conectividad a internet.
● Reforzar la relación de los estudiantes de software con las empresas de la comunidad a la que pertenecen, interactuando a través de charlas, talleres y otras actividades que permitan construir redes de relacionamiento.
● Realizar empalmes formativos inmediatos para lograr que los
estudiantes del #YoProgramo y capacitaciones equivalentes, puedan continuar su capacitación en semilleros, bootcamps y pasantías, complementando de este modo su formación y así, aumentar la posibilidad de ingresar a su primer empleo en el área de IT.
● Articular acciones con los actores locales para crear oportunidades para las personas interesadas en formarse y trabajar en la industria del software.
● Crear redes de trabajo entre la comunidad de estudiantes, entre sí, con referentes que los acompañen en su formación y con los actores locales que generan empleo en la zona.
● Incentivar el desarrollo de programas de capacitación en empresas y de pasantías que contribuyan a la terminalidad formativa necesaria para la generación masiva de empleo en cada localidad.
● Obtener becas, subsidios y apoyos económicos para estudiantes y empresas para el desarrollo de semilleros.
Articular esfuerzos entre las instituciones educativas, el gobierno municipal, la Industria del Software y el entramado productivo.
● Acompañar a los estudiantes de carreras o programas de software en sus procesos de formación para motivarlos y que no abandonen sus estudios.

ACCIONES Y ACTORES INVOLUCRADOS

Actores principales
● Municipio
● CESSI y Polos/Clusters de la zona
● Empresas mentoras
● Instituciones Educativas
● Estado Nacional
● Provincias
● Entramado Productivo

ACCIONES Y ACTORES INVOLUCRADOS

Acciones de los Municipios
● Disponibilizar un espacio físico, con buena conectividad,
computadoras y equipamiento, para que los estudiantes tengan un espacio de trabajo donde puedan acudir, una disponibilidad mínima de 4 hs por semana.
● Gestionar financiamiento para que las ciudades puedan crear o adecuar estos espacios de trabajo.
● Realizar relevamiento permanente de empresas locales de la industria, necesidades locales de digitalización, población local en estudios, población local en ejercicio profesional en la industria, oferta formativa local o disponible virtualmente. Hacer esa información pública.
● Realizar encuentros de tipo hackatones de convocatoria local donde se ofrezcan premios como incentivos.
● Contratar tutores que estén presentes en el espacio de trabajo físico y virtual. Deben ser personas con formación en programación, que puedan asistir las dudas técnicas.
● Complementar oferta formativa en habilidades blandas con recursos propios o con acuerdos con actores del entramado productivo que puedan darlos. Por ejemplo, cursos de idiomas, negociación, trabajo en equipo, comunicación, entre otros.
Realizar eventos para construir una comunidad de software en la ciudad.
● Diseñar y realizar mediciones y encuestas que permitan saber la calidad de los programas de formación apoyados por el municipio.
● Promover pasantías y primeros empleos digitales en las empresas locales.

Acciones de CESSI y Polos de la zona

● Crear contenidos de difusión específicos para incentivar a las personas a incorporarse a la industria. Promover estos contenidos con los actores locales.
● Apoyar el conocimiento de los municipios sobre los programas formativos existentes.
● Promover la incorporación de empresas mentoras de CESSI a los programas de cada ciudad.
● Realizar eventos que promuevan la creación de una comunidad de software en cada localidad.
● Difundir los resultados de la ejecución de cada programa en cada localidad para compartir experiencias entre distintas localidades.
● Integrar mediciones específicas del programa a la agenda del OPSSI.

Acciones de Instituciones Educativas

● Mantener una oferta académica con distintos programas y cursos en el área del software para las personas que quieran desarrollarse en el área en la ciudad.
● Ofrecer charlas, cursos específicos de continuidad formativa, curriculares y extracurriculares.
● Poner a disposición espacios físicos para realizar eventos relacionados al software y la economía del conocimiento.
● Promover charlas y eventos donde las personas vinculadas al área del software puedan participar.
● Contribuir en la construcción de una comunidad de software
vinculándose con las empresas y otros actores.

Acciones del Estado Nacional

● Perfeccionar el desarrollo del #YoProgramo Asincrónico, y complementos educativos identificados en conjunto con la industria.
● Apoyar el #YoProgramoEnMiCiudad, para las 50 localidades con más personas del programa #YoProgramo.
● Financiar los programas de formación complementaria junto con los municipios.
● Financiar la construcción o mejoramiento de los espacios físicos que los municipios planifiquen para el programa.
● Apoyar la formación de formadores para estos cursos, en forma coordinada con los municipios.

Acciones de empresas mentoras

● Asignar mentores de sus empresas para acompañar la formación de estudiantes de #YoProgramo.
● Dar charlas formativas y de divulgación de alcance local. En charlas específicas para estudiantes, o en eventos locales.
● Workshops de habilidades blandas para locales.
● Ofrecer pasantías destinadas a jóvenes locales.
● Realizar programas y cursos de formación complementarios (semilleros, bootcamps, charlas, cursos, etc) con soporte de las estructuras que ofrezca CESSI.

Acciones de Entramado Productivo

● Charlas motivacionales con personas referentes de la empresa.
● Charlas con personas que pasaron por programas formativos #YoProgramo y están contratadas.
● Difundir sus ofertas laborales y programas de formación.
● Contribuir a la construcción de una comunidad de software.

Acciones de las provincias

● Contribuir con programas de pasantías, subsidios y beneficios al desarrollo de la formación para el primer empleo.
● Realizar acciones para que las empresas de software se sientan atraídos a invertir en las provincias.
● Acompañar los esfuerzos municipales con recursos de la provincia.
● Realizar eventos provinciales vinculados al área de software.
● Ayudar a las PYMES con incentivos económicos para que contraten personas en su primer empleo de software.
● Promover en las escuelas secundarias los programas y cursos de formación en el área de software.
● Fortalecer la educación primaria y secundaria para expresión escrita, comprensión de textos, lógica, matemática y ciencias exactas en general.

Artículos relacionados